martes, 30 de diciembre de 2014

Editorial: #10AñosDeCromañon, del dolor a la resiliencia

10 años. 10 putos años llenos de dolor, lucha y canción sin voz.

Para muchas de las personas con las que tengo relación, cada Diciembre se llena de nubes que se van tornando cada vez más negras cuando se acerca el 30 de Diciembre. Este año parece serlo aún más, por ese extraño fetiche del redondeo de los números que está instalado socialmente para objetivizar todas las cosas que nos rodean.

Lo primero que me genera pensar (¡y sentir!) la tragedia de Cromañon es dolor:
Dolor de los padres/familiares de las víctimas de la tragedia, que hace diez años tienen una silla vacía en sus corazones.
Dolor de los sobrevivientes, que la pelean día a día, luchan por lo que consideran justo dentro de la causa que les tocó por negligencia social y estatal. Muchos de ellos transparentes, muchos de ellos visibles, pero todos con heridas múltiples en el alma y secuelas intermitentes que condicionan su vida en algún aspecto.
Dolor de la música, por haber sido víctima, cómplice y testigo de un hecho que generó un quiebre en el rock nacional y que marcó un antes y después para todo lo que la rodeaba, aunque varios de los que componen la escena no se hicieran cargo nunca.
Dolor de la sociedad, porque las víctimas fueron el triste y burdo producto de una cuenta que tiene al Estado como principal protagonista en cada uno de los factores que la componen, y este es responsabilidad de todos nosotros.


Estos diez años que se caminaron, gritaron y lloraron por Los Pibes de Cromañon estuvieron plagados de muchas persecuciones, injusticias, peleas mediáticas, amargura y censura de muchas voces y, por otro lado, varias acciones positivas (pero en ningún punto unificadoras o apaciguadoras de tanto dolor). Todos tienen su verdad. Todos llevan como pueden su dolor.

"Cromañon nos pasó a todos". Esto me retumba cada vez que pienso en la tragedia. Nos pasó como sociedad, como individuos y nos tocó muy de cerca a quienes frecuentamos el ambiente (desde cualquier lugar).
También, siento que en las peleas judiciales (y mediáticas) tristemente se licuan odio, venganza y rencor, acumulado en la verdad de cada uno de los que sufrieron esta tragedia, dándole una entidad mucho mayor de la que debería tener.  Y esto solo raspa las heridas, como unas uñas rascando la cáscara de una herida que va a estar ahí toda la vida.

Desde el más grande de los respetos, lo comparo con la Tragedia de Santa Fe, donde fallecieron los chicos del Colegio Ecos. Más allá de las diferencias entre ambos hechos, los padres de las víctimas buscan unir, buscan concientizar, exigen que el Estado se haga cargo de lo que le corresponde, se encargan de vigiliarlo y, además de todo eso, se toman el tiempo de enseñar, recordar y proyectar por todo el país el recuerdo de sus hijos y la conciencia vial. Esto tiene un nombre: RESILIENCIA, que es la búsqueda de transformar en algo positivo el dolor emocional y el sufrimiento de un hecho concreto. Y bien que lo hacen. Nuevamente: "Todos tienen su verdad. Todos llevan como pueden su dolor." Ellos nunca dejan de lado lo judicial (porque es obligación de todos que la Justicia llegue a algún puerto), pero la mayor parte de la energía la ponen en otro lado, en el "para que no vuelva a suceder nunca más".

Siempre me pregunto como sería si la herida latente que nos dejó Cromañon se utilizara de otra manera a la que se utiliza actualmente. Si nos escucháramos más entre todos en lugar de seguir peleándonos por boludeces con respecto al tema. Si pudiéramos respetar la forma en que cada uno procesa lo que le pasó con este tema (ya que todos llevan como pueden su dolor). Si buscáramos justicia para todos y no venganza solamente colgar para el que aparece en la tapa. Si nos pusiéramos el traje de ciudadanos de una vez por todas para que ninguno de los funcionarios del Estado que estuvo implicado en esta tragedia vuelva a presentarse en una elección para ser votado y trabajar "para nosotros". Si dejáramos las chicanas de lado por un rato. Si nos preocupáramos realmente por exigir el control de los lugares, rutas para que NUNCA MAS tengamos que estar sufriendo y llorando casi 200 muertos y miles de víctimas silenciosas como son los sobrevivientes. En fin, si pudiéramos ponerle algo que cure un poco a la herida para que nos deje de arder un poco.

Cromañon nos pasó a todos. Y todos llevan como pueden su dolor. El dolor es algo inherente a esta tragedia, en cualquiera de sus aspectos. Y creo que lo mejor que se puede hacer con él es reconvertirlo, transformarlo en energía positiva, tomarlo con todas nuestras fuerzas y proyectarlo positivamente. Así, más unidos que cautivos, se podrá avanzar.

#10añosdeCromañon por Matias Genzone, bajista de Doctor Brown

Todavía recuerdo esa noche, yo tenía 15 años y estaba en la casa de un amigo viendo lo que pasaba en el noticiero. Mi cultura recitalera era escasa, y me costaba entender la magnitud de lo que estaba pasando, y sobretodo el por qué. ¿Salidas de seguridad selladas? ¿Pirotecnia en un lugar cerrado? Eran factores que desde mi plena adolescencia me parecían ya totalmente evitables. Lógicamente evitables.

Lamentablemente, nuestra historia parece indicarnos que la única forma de tomar recaudos, de aprender, de razonar, es quemándonos con leche. El precio más alto de la lección la pagaron 194 pibes que simplemente iban a ver un recital de rock. Pero al día de hoy la siguen pagando sus familias, amigos, los sobrevivientes. Nunca van a dejar de pagar ese precio, y eso es injusto.

Responsables hay varios, ayudados por muchos factores diferentes: la negligencia, ineptitud, la avaricia, el desinterés, la ignorancia.


Hoy, 10 años después, debemos el mayor y profundo respeto a los pibes y sus familias, y lo mejor que podríamos hacer es honrarlo con las acciones. Músicos y público debemos tomar conciencia siempre en cada show que asistimos o damos, de que lo que paso esa noche, puede volver a pasar si uno no es responsable de uno mismo y del que tenemos al lado. Ayudarnos entre nosotros es lo que tenemos a mano, entre Gobiernos de turno y mercaderes de la música (y de todos los negocios rentables) que siguen llenando sus arcas.

La música no mata, lo que mata es la negligencia.


Matias Genzone, bajista de Doctor Brown
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Pato Yakuza, cantante

Cromañon no fue una tragedia, porque las tragedias son inevitables y esto se pudo haber evitado... en consecuencia esto fue una masacre. Producto de un Estado ausente en sus tareas del cuidado de su pueblo pero presente en el negocio con el empresariado. El lugar debió ser clausurado días antes del 30/12: fallas en las instalaciones, una salida de emergencia con candado y un techo cubierto con un material inflamable. Todos descuidos intencionales que desembocaron en uno de los hechos mas aberrantes y escalofriantes en la historia del rock.


Lo peor de todo esto es que no se terminó esa noche; hoy por hoy sigue habiendo lugares con "habilitaciones" y nosotros ya si somos partícipes y dueños de decidir si presentarnos (como músicos y como oyentes) en esos lugares. La justicia no reside en ser mas o menos fanáticos de la banda. Esa noche hubo una cadena de responsabilidades en la cual Callejeros terminó siendo el chivo expiatorio, el eslabón mas débil y manipulable. Sería muy errado pensar que la banda creía y quería que esa noche pasara lo que pasó. Tengamos presente, SIEMPRE, que se fueron arriba familiares suyos también y el dolor es compartido.

Creo que después de 10 años ha habido un progreso, pero como siempre pasa, con lo bueno viene lo malo de la mano. Si bien noto mas respeto entre el público y mas conciencia entre las bandas, están los involucionados que siguen tirando bengalas y quemando a la gente. Involucionados sin faltar el respeto, pero es lo que siento, si después de todo lo sucedido y la lucha continua que hay hoy por hoy, seguir tirando bengalas sería ir contra el " NUNCA MAS " y yo siempre voy a apoyar el NUNCA MAS, como músico y como oyente.

Ojalá se haga justicia, ojalá podamos volver a creer en la justicia, ojalá sea nunca mas.


Pato Yakuza, cantante
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Agustin "Achu" Losada, cantante de Alasdies

Sin dudas Cromañon marco un antes y un después en nuestras vidas, particularmente como seguidor de la banda me afecto de manera directa. Recuerdo aquella fatídica noche como si fuera ayer, recuerdo salir desesperado a buscar a amigos que habían ido al recital, yendo a hospitales, buscando listas, llamando a mucha gente, un sinfín de momentos horribles y que jamás voy a olvidar. 

Algo que recuerdo es que al otro día se festejaba año nuevo, yo no tenia ganas de festejar nada y no entendía como la gente, la población, festejara un año nuevo sin importar que había muerto tanta gente y sobre todo gente joven. Lo que paso el 30 de diciembre de 2004 nos hizo ver las miserias de la sociedad en su conjunto, fue una sumatoria de cosas que desencadeno en una masacre sin vuelta atrás, corrupción, negligencia, ambición, falta de respeto hacia la seguridad del otro... en fin, un cóctel explosivo que acabó abruptamente con los sueños de tantos jóvenes. 


Puedo decir que viví Cromañon como si hubiera estado allí, debido a que estuve en pareja con una sobreviviente, supe que fue algo terrible, desde marcas en su cuerpo, hasta bancar cada lagrima derramada en momentos donde había felicidad. Cromañon fue lo peor que nos paso a los jóvenes, por eso es preciso no hacerse a un lado y no olvidar, tanto a las victimas como a los sobrevivientes, si olvidamos no somos mas que participes de la mentira. Que nunca se repita. 

Diez años después creo que hemos visto los errores del pasado y poco a poco se va poniendo todo en su lugar. Hay algo que todavía me preocupa y es el tema de las banderas, ya que a las bandas nos exigen que tengamos todo ignífugo, a la gente también se le debería pedir lo mismo. Otro punto importante es el del “cacheo” uno como publico debe exigir que se lo revise, este punto no se esta cumpliendo en varios lugares donde tocamos. Y también deberían prohibir la pirotecnia para la gente, y no solo en recitales, sino en todo su uso…que exista solo en lugares donde los que la manipulan sea gente que este capacitada para hacerlo. Gracias por el espacio y  que este 30/12/2014 nos encuentre a todos juntos recordando y exigiendo justicia por los que ya no están. 


Agustin "Achu" Losada, cantante de Alasdies
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Ivan Petrunic, cantante de Falsa Cubana

¿Le podía haber pasado a cualquier banda? A muchas, si. Responsables directos (uno) e indirectos (muchos) hicieron posible una sucesión de hechos sabidos. La música somos todos, los que la hacen y quienes escuchan y asisten a los shows. Sin público no somos nada. Sin música, tampoco. 


Respeto por las victimas y sus familiares. Respeto a Callejeros por lo que les toco vivir. Lo único claro y que no tiene objeción... La música no mata ni matará jamás!


Ivan Petrunic, cantante de Falsa Cubana
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Juano Falcone, baterista de La Caverna y percusionista de Don Osvaldo

Sin dudas siempre digo que Cromañón fue la espada que partió en dos mi generación. Allí conspiraron los resabios de un poder político enfermo, de un sistema corrupto y de un entramado jurídico y mediático que se ocupó de aplastar y estigmatizar a un sector social determinado al que no se le perdonó un espacio de pertenencia ligado a las clases bajas. Fue el botón de muestra de lo más ruín de la sociedad, capaz de señalar a sobrevivientes y víctimas para auto exonerarse de una tragedia que en términos sociales, nos cupo a todos. Cromañón, como patrón de conductas de acción y omisión del poder, es terreno intocado. 

La prisión de la banda así lo pretendió: generar un adoctrinamiento civilizatorio que implique la creencia de que por este tipo de hechos, los responsables penales que pagarán el precio serán los mismos jóvenes. Todo esto, de la mano de el sobreseimiento de las cúpulas, y el encubrimiento político mediático de las verdaderas causas y los verdaderos responsables.


Que aunque no somos quienes debamos desarrollar las acciones concretas y las medidas para que las cuestiones de fondo cambien, sí somos quienes podemos unirnos en pos de interpelar al poder judicial al político y al mediático y reinstalar un debate que nos permita una reflexión profunda y conjunta como sociedad, a fines de evitar que algo así se repita. Que nuestro lugar es la calle y el día a día. Que debemos luchar, porque nuestro tiempo así lo pide, y no hay nada más noble que oír el llamado de la historia.


Juano Falcone, baterista de La Caverna y percusionista de Don Osvaldo
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Nahuel "el viejo" Cruz Amarilla, cantante de La Perra que los Pario

Sin dudas que Cromagnon marcó a todo un país y sobre todo a una generación completa.

No caben dudas de que los artistas y el público hemos sido los que mas aprendimos de esta desgracia. Hemos tomado responsabilidades y cuidados que esta muy bien tomarlos pero que le caben al estado. A un estado que nunca dejó de estar ausente, ni antes, ni durante ni después de Cromañon. La mayoría de los que estamos en este mundo del rock hemos tomado conciencia de muchísimas cosas que antes nos eran invisibles y de eso debemos hacernos cargo todos. Lo triste es que los que formamos parte del mundillo del rock somos los menos. Para la otra gran mayoría quizá todo sigue igual. 

Argentina hoy sigue siendo un país atado con alambres en el que puede suceder nuevamente otro Cromañon. Todo apuntó al rock... pero puede suceder tal como ocurrió en un tren, puede suceder en un boliche, en un restaurante o en cualquier lado, por que las medidas que se toman y es mi opinión: se toman buscando un beneficio propio, y no el bien y la seguridad ajena. 


El mensaje que queremos transmitirle a nuestro público es el de cuidarnos entre nosotros. Tratar de cambiar las cosas primero desde nosotros mismos para poder llegar a un cambio general. Somos bastante cuidadosos de los lugares que tocamos, nos gusta que el público se cuide entre si y cuidarlos nosotros. Lamentablemente y con mucho dolor, a veces dudo que el grueso de la gente haya aprendido de lo ocurrido en Cromañon.

Se demonizó al rock, pero realmente lo que nos lleva a esto es un sistema, una manera de vivir. Creo que no lo ocurrido no es un hecho aislado si no el reflejo de todo un contexto social que tiene que ver con el abandono de la sociedad por parte del estado.



Nahuel "el viejo" Cruz Amarilla, cantante de La Perra que los Pario
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Pablo Germade, cantante de Rock a la Orden

Cromañon fue chocarnos de lleno contra un camión, que iba conducido por el estado. Diez años después te puedo decir que, como músicos, tomamos el compromiso de cambiar algunos hábitos y darle la mayor seguridad posible al publico, que a su vez, ellos comprendieron que tienen que cuidarse y cuidar a sus pares.


El problema es que el estado y los empresarios aprendieron poco y nada. El sistema sigue siendo perverso, para las bandas como para el publico. El interés de ellos esta en el negocio, en la plata.

Mi mensaje es que a pesar de todo sigan creyendo en el rock, que no es causante de los males. Que sean responsables pero que disfruten esta pasión, como nosotros.


Pablo Germade, cantante de Rock a la Orden
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Franz Funes, voz de Patagonia Revelde

Cromañon significó, para nuestra generación de treinta y pico, una verdadera patada en los huevos. Y lo siento así, pues el dolor de lo sucedido, de las perdidas, de lo irreparable y el dejar al desnudo lo que se venia haciendo mal en las organizaciones de los shows, fue doloroso.

Sin embargo, cuando digo organización, miro para arriba, miro a los responsables políticos, a los que en teoría deberían proceder con las normas de seguridad sobre los establecimientos, y no dejar a la buena de dios cuestiones que de ellos dependen.

De todas maneras es un dolor de un pueblo, mal articulado, mal juzgado, mal aprendido, y con sed de revanchismo, sobre algunos, equivocadamente. Cuidarse, cuidarnos, arriba y abajo, y las bandas, sabiendo como es la cosa, saber con quien y en donde te metes.


Somos lo que somos por lo que hacemos y por nuestro público, y eso hay que cuidarlo entre todos; los que estamos arriba un par de horas y los que estamos abajo un par de horas, porque fuera de ese momento de comunión, el caminito es el mismo para todos.

Somos por lo que fuimos, debemos aprenderlo a eso.

Particularmente, días después de lo sucedido, no pude mas que hacer una canción que se llama "A cada instante"desde el dolor de la pérdida, porque ahí, perdimos todos.


Franz Funes, voz de Patagonia Revelde
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Ezequiel "Choza" Salanitro de Sikarios

Las tragedias son inexplicables y altamente dolorosas, cuando la muerte tan ávida de luz llega y se lleva a tantos chicos no nos queda otra reflexión de asistir al cortejo del dolor de las familias y de los seres que perdieron a los suyos en ese infierno. Es irreparable la perdida y no tiene palabras para describirla, solo me resta acompañar a los que quedan en tierra con el vacío.

Por otra parte somos hijos del rigor y la figura de prevención esta muy devaluada en nuestra sociedad enferma de individualismo y el desinterés por el otro nos lleva a vivir en constante negligencia, desde cruzar una calle  hasta manejar una maquina de cuetro ruedas que mata sin discriminación.

Las responsabilidades y culpas y figuras terrenales no nos van a devolver a esos pibes, por otra parte NO creo en la criminalidad de ninguno de los agentes involucrados.


Los Callejeros perdieron mucho y encima tienen que cargar el peso de la responsabilidad genocida que todos como sociedad le adjudicamos. 

Omar Chaban puede haber sido un empresario cínico y frívolo en demasía, pero no creo que sea un asesino.

Anibal Ibarra y su falta de sangre para gobernar no merecía seguir a la cabeza de la ciudad mas importante de latinoamerica después de Rio de Janeiro.

Los inspectores, seres ladinos y de poca monta en todos los rubros son para mi uno de los grandes responsables de la falta de condiciones del lugar y sus peligros.

Como publico yo no  he sido tan asiduo a bengalas y/o pirotecnia, pero es injusto negar que ayornaban decorosamente los conciertos de música popular de los 80 hasta esta parte.


Ezequiel Salanitro de Sikarios
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Guido Venegoni, cantante de Tamesis

Hay una expresión recurrente en mi familia, por lo menos la hubo durante mucho tiempo: antes de Cromañón, después de Cromañón. El antes y el después encierran diferentes etapas de mi vida, diferentes etapas de la sociedad, diferentes momentos de la cultura de nuestro país que se entrelazan con destellos y desprestigios en esta difícil tarea de vivir. 

Difícil es también, hablar del 30 de Diciembre de 2004 sin mencionar a la culpabilidad y al dolor, dos adjetivos que han acompañado la causa a lo largo de los años, y que no nos han dejado descansar en paz a muchos de nosotros. 

Hace diez años que vivimos un lento proceso, desenmascarando la vulgar manera en que nos comportamos con nosotros mismos, seres humanos repletos de errores y virtudes, parte de un pensamiento generalizado que por momentos nos hace inmunes a lo que creemos que es la desgracia ajena, sin ver que es nuestra propia desgracia. Que cualquiera de nosotros pudo estar ahí. Que Cromañón no paso solo aquel 30/12, sino que es todos los días. Y mañana los únicos que podemos hacer que NUNCA MÁS suceda somos nosotros mismos. El primer paso y el más importante es aceptándolo. Yo pude estar ahí, yo estuve en ese lugar, yo pude ser esa persona.


Negligentes fueron quien no cuidaron la integridad de cada uno de los participantes de esa fatídica noche, negligente es quien no cuida la vida de alguien por beneficio propio, y eso se debate y sigue debatiendo en la justicia hasta el día de hoy. Pero con mis palabras no voy hacia ese punto.

Quiero dirigirme a cada uno de nosotros, que estamos vivos, que vimos, fuimos y somos parte de una comunidad que tiene que estar formada con valores dignos de estar orgullosos. A cada una de las personas que son parte de la cultura, de la cultura de Rock and Roll en especial, tan golpeada por este suceso. En la eterna búsqueda de los responsables y la claridad, más indolentes seremos nosotros si no aceptamos el lugar que nos corresponde.

CROMAÑON NO ES UNA EXCEPCIÓN, CROMAÑON SOMOS TODOS.

Memoria y respeto por los que no están, y por nuestros pares. Hoy y siempre.


Guido Venegoni, cantante de Tamesis
#10añosdeCromañon



#10añosdeCromañon por Julian Desbats, guitarrista de Los Rusos HDP

No seamos imbéciles y no prendamos mas bengalas o fuego en lugares potencialmente inflamables y peligrosos. Eso como primer medida básica y práctica. Y segundo, y hablando de un cambio más profundo, es decir de mentalidad, dejemos las banderas de lado, dejémoslas para la política, la música es libre y flota en el aire y se nos cuela por los oídos.


Si no tenemos memoria y no aprendemos de lo que pasó, no tenemos chance de mejorar absolutamente nada. La mejor manera de honrar a los caídos es no repitiendo el mismo accionar que los mató. Llenarse la boca de palabras o los ojos de lágrimas es fácil pero hacer lo que uno tiene que hacer para no repetir lo mismo es otro cantar. No seamos mediocres.


Julian Desbats, guitarrista de Los Rusos HDP
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Santiago Benitez (Artifex), voz de Leonchalon

Recuerdo la noche anterior a la tragedia de Cromañon: yo estaba solo en Plaza Miserere esperando el bondi para ir a Niceto a una fiesta y veía centenares de jóvenes yendo y viniendo con banderas y con las clásicas Topper todos como una tribu que celebraba algo que yo desconocía hasta ese momento... la música de Callejeros. Mi noche transcurrio como estaba planeada y luego regrese a casa a dormir. Al otro día a la noche sucedió la tragedia de la cual me entere por los medio de comunicación y allí comprendí que es lo que hacían tantos jóvenes de dónde venían y hacia donde iban... y no lo pude creer.


Comprendí al instante que yo podría haber sido uno de ellos tranquilamente ya que segui bandas toda mi adolescencia. Comprendí la gravedad y el dolor de la tragedia... ¡ojalá nunca mas se repita! Fue uno de los capítulos mas tristes y desgarradores de la historia del rock nacional y de cientos de familias y amigos que perdieron seres queridos aquella noche.

A todos ellos mis respetos y condolencias.


Santiago Benitez (Artifex), voz de Leonchalon
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Matias Ianniello, voz de Doctor Brown

A diez años de esta tragedia que marcó la historia de nuestro país, con mas personas inocentes que dejaron este mundo sin prácticamente darse cuenta, seguimos de la misma manera. Si bien algunas cosas han cambiado para bien, otra siguen mal, como la mayoría de las veces en este país, opinamos y reaccionamos con el diario del lunes.


Cromañon no es ni mas ni menos que una tragedia de Once, donde la negligencia y la falta de responsabilidad durante años estalla en una noche o en cualquier mañana que nos toca ir a trabajar. 

Buscar culpables es labor de la justicia, y creo que hay varios que andan sueltos todavía, robando cámara o con lugares selectos en el sector político. Lo que si es seguro es que ninguna de las victimas que ese día dijeron adiós o pensaban que ese recital iba a ser su último. 

Conciencia, responsabilidad y memoria, para no volver a repetir.

#10añosdeCromañon por Martín Dufou, cantante de Barancaleone

10 años no es nada para nosotros,
viajeros de un almanaque sin tropiezos.
Pero 10 años sin la sonrisa de un hijo.
Sin el beso de una madre.
Sin el abrazo de un amigo.
Es una eternidad.
Es el infierno.
30/12/04


Ese día se pusieron de acuerdo todos nuestros descuidos.
Comprometámonos para que nunca logren lo mismo nuestros olvidos.
La justicia empieza por no olvidarte.


Martín, el Pela de Branca
#10añosdeCromañon 

#10añosdeCromañon por Andy Lerner, bajista de Camineros

Los días previos a las fiestas generalmente están llenas de vacío. ¿A quién se le ocurre hacer un balance del año mientras nos abarrotamos en los shopings y supermercados en una ola consumista?.

Un recital es una buena escapada a todo ese circo. Seguramente un poco de eso buscaban los pibes que fueron a Cromañon, y también los pibes que estaban TOCANDO en Cromañón.

Casi todos los que eligen la música como camino para su vida, lo hacen como un impulso de rebelión. Una forma de expresarse. Una herramienta para vivir diferente a lo establecido. Es una aceptación de la mirada propia del mundo. Es hacerse cargo de que no querés vivir como tus viejos que laburaron toda su vida de algo que no les gusta para llegar a los 60 años y arrepentirse de todo lo que no hicieron.


A eso fue esa noche como cada noche Callejeros, te guste o no su música, a romper desde la experiencia propia con la monotonía que plantea el sistema. Y a eso fue el público, a escaparse un rato del mundo obtuso. A “jugar en otro juego”. Eso es la música, eso es un recital de rock. 

Muy distinto fue lo que termino sucediendo aquel trágico 30 de diciembre de 2014, lo que ocurrió ahí fue una burda expresión de todo lo otro, todo lo que conforma el sistema en el que vivimos. Ese del que los pibes querían escapar, ese de la corrupción, de la falta de ética, del egoismo, ese que es capaz de poner en riesgo la vida de miles de personas por un billetito más, esa sociedad de premio y de castigo, donde lo único que manda es el efectivo.

Yo no se de leyes, de normas y estatutos, no entiendo  de habilitaciones ni clausuras. No soy quien para hablar de culpables ni de inocentes. Pero entiendo de pasión y entiendo de motores. Y de todos los motores, se muy bien cuál era el motor de Callejeros para estar ahí arriba de un escenario, se cual es el motor de los pibes que van a un recital y también se y todos sabemos cual es el motor de muchos de los empresarios, varios de los políticos, de la policía de los encargados de controlar, del poder judicial y de las tintas sedientas de los multimedios.

Desinformación, ignorancia y algunas malas intenciones, fueron un cóctel letal. Nadie hizo cuenta de la magnitud que podía tener esta tragedia. Pero si sabían que hacían con la cultura, al no brindar oportunidades a los artistas, al someterlos a condiciones pésimas en las que aún los músicos seguimos trabajando. Y también al público con la falta de regulación en los espectáculos públicos, las coimas y la ausencia de controles.

En ese lugar pusieron y ponen la cultura y no es casualidad. Porque no es funcional al sistema, porque la cultura si realmente es cultura es contracultura, porque dice lo que todos vemos y callamos, porque la cultura pincha e incomoda. Porque no hay forma de pararla, porque rompe la monotonía que algunos necesitan para hacernos retroceder, porque es nuestro desahogo y porque con ella somos más felices. 

Ahora todos, los que fueron y los que no fuimos debemos considerarnos sobrevivientes, porque cualquiera pudo haber estado ahí en ese o en otro show. Porque a todos nos cambió la vida, no miremos de lejos con hipocresía, todos pagaremos de una forma u otra las consecuencias y somos los únicos capaces de torcer la historia.


Andres Lerner, bajista de Camineros
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Hernán Saravia, cantante de Pampa Yakuza

Cromañon marcó un antes y un después. No solo para el ambiente del rock sino para el país. Dejó en claro la ausencia del rol del Estado en cuanto al control que debió realizar, dejó en claro el descontrol que se venía dando en cuanto a cómo participaba la gente del hecho artístico. El costo fue enorme, desmesurado... que la concientización haya llegado luego de tamaño desastre es bochornoso para todos. No creo en la responsabilidad de los músicos en cuanto al deber de garantizar la seguridad de los asistentes. Si tengo en claro que nuestro mensaje tiene llegada en quienes nos siguen y que debimos ser prudentes en cuanto a cómo canalizar la energía y las demostraciones entre todos.


Tenemos una trayectoria atravesada por aquel nefasto 30 de diciembre. Hemos sido testigo de cómo se fueron dando las cosas, del cierre de muchos locales por los que transitamos. Y es alentador ver cómo pudimos mantener el rumbo, seguir tocando y avanzar sin perder de vista ese hecho. Aprendimos a escucharnos desde otro lugar, a vivir la música y respetar su protagonismo. Porque ella es la que prevalece, la que nos alimenta y nos enseña, con un poderoso baño de amor, a salir fortalecidos en las adversidades. Y la que nos eleva aún más en los momentos de profunda felicidad.


Hernán Saravia, cantante de Pampa Yakuza
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Ezequiel Jusid, cantante de Arbolito

Cromañon nos pasó a todos... esa es la verdad. Tantos años descuidándonos, haciendo las cosas como se podía, sin darnos cuenta que una tragedia podía pasar en cualquier momento.

Por supuesto que hay diferentes culpas y responsabilidades: los funcionarios y policias coimeando y habilitando lugares impresentables (no solo Cromañon con su techo inflamable y sus cadenas en las puertas). ¿A cuantos lugares fuimos, sótanos, sucuchos, rockerías con los baños desbordados, etc.etc...?; los bolicheros coimeando a los funcionarios y policías y maltratando a músicos y público, sin importarles nada, total son jóvenes y es rock. las bandas yendo a tocar a estos lugares, aceptando las reglas, poniendo guita para tocar, sin animarse a buscar alternativas mas sanas y artísticas; y el público aceptando que es así, yendo a ver a sus bandas a lugares horribles, que no se escucha nada, no se puede respirar y te mojás hasta los tobillos cuando vas al baño...


Cuidémonos, respetémonos, no le hagamos más el juego a los esos bolicheros que sólo quieren lucrar y no les importa ni quien toca ni quien va a verlos. Cromañon fue una tragedia, nos duele y nos va a seguir doliendo siempre. Aprendamos de esto que pasó para que no pase nunca más. Depende de nosotros.


Ezequiel Jusid, cantante de Arbolito
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Diego Almiron, guitarrista de Cielo Razzo

A 10 años de Cromañon solo puedo pensar en el dolor eterno de las familias, trato de entender pero es imposible. Pienso en esos padres, en esas madres, en esas vidas rotas y no puedo dejar de sentir angustia e infelicidad... una herida que no va a cerrar nunca. Un hecho que nos toca a todos en lo mas profundo y una responsabilidad que me toca por ser parte. 

Estando tanto arriba como abajo del escenario, siendo músico o yendo a un recital, considero que la cultura rock es de todos los que sienten la alegría de participar de un evento musical, que por cierto a sido siempre relegado a los lugares mas bajos dentro del mundo del espectáculo. Por esta razón que es simplemente mi visión creo que estamos en deuda con nosotros mismos, si bien siento que algo mejora, entiendo que es un proceso que va de la mano de la conciencia y dedicación de lo empresarios y músicos que muchas veces conformamos sociedades.


Creo que el Estado como actor principal tiene la responsabilidad de asegurar que 'todos' los sectores que generan eventos grandes o chicos, lo hagan de la manera correcta, respetándonos, creyendo en la gente que tiene un oficio y arma su vida gracias a los recitales, creyendo en que la música sea cual sea es liberadora de emociones y que no puede mas que traer felicidad, no angustia.

Desde mi lugar pido paz para todas las familias que están tratando de salir adelante.


Diego "Pajaro" Almiron, guitarrista de Cielo Razzo
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Jorge Rossi, ex bajista de Intoxicados

Gracias por darme lugar a brindar mi humilde reflexión sobre algo tan sensible y doloroso para la familia del rock. 

Esa noche asistieron al show muchos amigos y colegas, algunos de ellos están y otros no. A 10 años de lo ocurrido, pensar en una tragedia de esa dimensión en la cual una banda como Callejeros fue la protagonista, sin duda creo que cualquiera de las bandas convocantes de ese momento pudieron haber sido y me incluyo como músico de Intoxicados y después de haber tocado 2 semanas antes en el mismo escenario. En mi humilde opinión no buscaría culpables individuales por lo ocurrido sino hacernos responsables músicos, público, empresarios artísticos y funcionarios sobre la negligencia y falta de lógica que nos envolvía como sociedad antes de esa noche.


Creo que haciendo esa síntesis y nunca olvidando es la mejor manera de crecer como personas ya sea en cualquier rol que nos toque emprender en la vida y podamos cuidarnos entre todos y cuidar lo que hacemos que en este caso es música.

A mi público y al público en general que frecuenta recitales, les diría que han evolucionado muchísimo en el compromiso de respetarse los unos a otros, ya sea el estilo que sea y también en el modo de disfrutar un recital: en el lugar de oyentes, bailando, cantando y emocionándose con las canciones que los conmueven. Aceptando ser uno mas, ni mas ni menos que el que tienen al lado, que el plomo o el músico que esta arriba del escenario... solo dejándose llevar y vibrando con los demás a través de un medio de conexión sensible que tenemos al alcance, que es la música. 

Mis condolencias a todos los familiares de lo ocurrido en Cromañon. Que tengan buen fin de año tod@s.


Jorge Rossi, ex bajista de Intoxicados
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Guido Messina, baterista de Misión Vietnam y Antagonistas

No tuve la oportunidad de asistir a recitales en lugares cerrados con bengalas. Asistí si, a algunos en lugares abiertos antes del 2004 y recuerdo la alegría con la que se manifestaban los chicos que ahí se encontraban. Recuerdo en la presentación de Verde Paisaje de Los Piojos (recién empezaba a entender un poco de qué se trataba el rock, mi viejo me había llevado y no puedo recordar si fue en Boca o en Velez), unos chicos tiraban petardos en el campo y se abrían. Explotaban y todos festejaban. Parte de un ritual común en esa época. Hasta que se produjo el quiebre. Hasta que el uno en mil, uno en diez mil, uno en un millón le tocó a Callejeros. Banda que se mete a un movimiento de rock ya instalado. Desde Cromañón hasta hoy he intentado leer todo tipo de posturas y escuchar todo tipo de campanas. Encuentro muchas opuestas entre si pero correctas en su argumento. Es un tema delicadísimo. Me resulta complejo hablar de culpabilidades sin tomar en cuenta en contexto histórico del rock. Y esto me parece clave. Un contexto en el que la bengala se aplaudía porque era parte del festejo, tanto bandas como medios. El 29 de Diciembre no supimos que la bengala era un arma; el 30 si. ¿O lo supimos siempre y no supimos como actuar para quitarle ese condimento al rock? ¿Eso no nos hace, de alguna manera, responsables a todos?


Creo que después de Cromañón sigue habiendo problemas graves a niveles organizativos, y de esto hago cargo a quien supiera que los lugares donde se desarrollan las actividades no están habilitados para asegurar la seguridad de los asistentes, pero cierran los ojos y rezan por que salga todo bien para ver una moneda más. No sé quienes son, nosotros no sabemos qué punto de la cadena es la que está hecha de alambre. Hoy se siguen dando recitales en lugares ínfimos que están colmados de gente hasta la puerta. Los grandes artistas del país brindan recitales que se dan en campos embarrados y minados de vallas ahogadas y escondidas entre lagunas de barro, u otros ejemplos: Un recital de La 25 en 2011 que se hunde por un pogo: ver nota. Una chica que muere de asfixia en un recital de Las Pastillas del Abuelo: ver nota.

En este último se sufrió una muerte, pero no lo recordamos año tras año como lo hacemos con Cromañon. Y me gustaría saber por qué. Pareciera que la muerte de una chica no alcance el umbral de pena necesario. No podemos manejar a la muerte con números; la muerte se maneja con nombres y apellidos, con familiares, amigos y un mundo detrás que sufre. Si hubiesen habido 194 muertos en este recital por culpa de las vallas en malas condiciones y los pogos y avalanchas que se dan naturalmente en los recitales, sería otra discusión. Saldrían a decir que somos unos inconscientes por hacer pogo. Le pegarían al organizador del recital por las malas condiciones de seguridad, con mucha razón. ¿Y qué pasaría con LPDA? Es la gran incógnita. La banda fue a tocar y estoy seguro que no se pusieron a ver valla por valla para ver que todo esté en orden, por una sencilla razón: no les corresponde.

Los que hacen pogos en un recital serían mal vistos; esa práctica fue la que mató a gran cantidad de pibes que querían ir a agitar a un recital como lo hacían siempre. Las viejas chusmas y los trolls de Internet irían con el viento de los medios; un día odiarán al organizador, al otro a la banda porque si, luego a los funcionarios. Odiarán todo lo que se les imponga odiar y perdonarán a quienes se les imponga perdonar. El pogo sería eliminado. No seríamos capaz nunca de hacerles entender que en el contexto histórico, no había manera de poner al pogo en duda. Y nos preguntarían, ¿No era obvio que el pogo podía desencadenar este final? ¿No supieron que por un pogo se hundió el entrepiso de un recital? ¿No saben de los chicos con moretones, asfixiados, y ahogados que salían de los pogos a tientas, intentando recomponerse con un sorbo de aire fresco? ¿Porqué siguieron haciendo esa práctica frente a todas las adversidades?…

¿Y qué responderíamos?


Guido Messina, baterista de Misión Vietnam y Antagonistas
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Gonzalo Lopez Ghiglieri de Puro Deskarte

Lejos de detenerme en Callejeros, Chaban, Ibarra o los bomberos, pienso que Cromañón somos todos. Culpa propiamente de la inconsciencia social y una cadena corruptiva que desembocó una noche, el 30 de Diciembre de 2004, en un boliche de la Capital Federal.

A 10 años, el pedido de justicia sigue intacto. Sobrevivientes y familiares exigen una respuesta que no llegará y siguen esperando que sus hijos vuelvan de Once. Personalmente creo que la justicia vendrá cuando no haya más cromañones, porque los sigue habiendo en menor medida, sin tanta repercusión mediática, pero está presente en cada derrumbe, cada medio de transporte en pésimas condiciones, cada salida de emergencia fallida, sigue ahí.


Me considero parte del circuito del Rock, lo frecuento desde los 12 años. Si bien no viví “las noches de Halley y Cemento” y estando a años luz de parecerse a los 80’ y 90’, puedo decir que conozco bastante el ambiente. Ahora, desde el rol de músico y una banda que se está gestando desde el under, sugiero a los chicos que presten un poco de su atención a los lugares a concurrir y donde tocar. Creo que ya aprendimos que el “no va a pasar nada” no pasa hasta que pasa. De nada sirve alzar la bandera de “Justicia por Cromañón” si somos nosotros los que revivimos al caído.


Gonzalo Lopez Ghiglieri de Puro Deskarte
#10añosdeCromañon

#10AñosDeCromañon por Alejandro Picardi, cantante de Melian

Hablar de Cromañon me resulta difícil, super intenso. Es un tema muy sensible que cala en la historia y en la identidad de nuestro país y espero sea una mancha que nunca se borre porque recordarla debería enseñarnos a no repetirla. Considero humildemente y desde mi perspectiva totalmente subjetiva y en muchos aspectos ignorante de los detalles que hacen al todo de esta tragedia, que toda la pirámide de involucrados tiene un grado de responsabilidad en que se materializara la catástrofe. Callejeros y Cromañon protagonizaron un desastre que era inminente, consecuencia de tanta inconsciencia, negligencia y desidia. Fue en un recital de Callejeros en Cromañón, podría haber sido otra banda y en otro lugar.


Pero no me toca a mí ser juez ni verdugo, sino que lo que creo me toca (y nos toca a todos los que la vivimos como "espectadores") es un aprendizaje. Primero y principal de conciencia, de respeto, de consideración. De que todo acto tiene consecuencia y debemos pensar antes de actuar. Que un recital es el resultado de un grupo de gente que hace música y quiere mostrarla y compartirla con los demás, y otro grupo de gente (de distintas edades, géneros, orientaciones sexuales, niveles socio-económicos y culturales, inclinaciones políticas, etcétera) que se unen por el mismo gusto por la música. Esa es la palabra clave, unión. Esa comunión entre banda y público es sagrada, y entre público y público también debe serla, porque no todos disfrutamos del recital de la misma manera. La libertad que nos ofrece la música debería terminar donde empieza la del otro, y no podemos pretender que todos se liberen en un recital de la misma manera. 

La conciencia de este concepto debe ser impartida por aquel que se sube al escenario, porque si bien no es mejor ni peor que aquellos debajo del escenario, en ese contexto ocupa un lugar de lider de opinión, influye sobre la forma de pensar y actuar de aquella gente viéndolo, escuchándolo. Por eso mismo nunca hay que perder de vista eso y entender que no diciendo nada sobre lo que pasa debajo del escenario, somos cómplices, avalamos solapadamente comportamientos que pueden perjudicar a otros que también están disfrutando. Esa es nuestra responsabilidad como músicos al subirnos a un escenario y no debemos olvidarla jamás. 


Alejandro Picardi, cantante de Melian
#10añosdeCromañon

#10añosdeCromañon por Matias Landolfi, voz de Nueve Menos Cuarto

Cuando sucedió yo no tenía ni banda, estaba totalmente afuera de la música. Me acuerdo que lo vi por tele. Yo estaba en la costa con amigos, y no entendía absolutamente nada. Era una noticia ajena. Cuando me fui interiorizando y leyendo los diarios, las primeras reflexiones que saqué era que había sido irresponsabilidad del lugar, de la gente por entrar bengalas, criticaba a la banda. Tenía una posición totalmente en contra de Callejeros y de su público.

Con el tiempo me fui dando cuenta, a medida que también me fui metiendo en el mundo de la música y de las bandas, que esto le podría haber pasado a cualquiera. Porque estas metido a veces en un mundo tan inmerso de cosas aceptadas, de leyes y reglas aceptadas que todo el mundo hace, y a pesar de que pasó Cromañon hoy siguen existiendo lugares que son un desastre a nivel seguridad y uno es como que no se anima y si te animas quedas como un boludo diciendo algo.
Pasó en el último recital del Indio: hubieron bengalas y nadie se animó a decirle nada a la gente que prendía bengalas. A veces el miedo es el peor de los enemigos.


Fue una tragedia que los que tendrían que haber pagado como siempre -políticos, policías, inspectores-, los que se la llevan de arriba. Sin embargo terminan pagando el pato, los que ninguna intención tenían de que suceda eso, los que tenían menos poder: Los músicos. Cuando en realidad son siempre los que tienen poder, los que lamentablemente nunca pagan.

A nuestro público lo que les decimos está en nuestras letras. Ellas hablan por nosotros arriba del escenario, y creemos que cada uno es responsable de sus actos. Cuando vean algo mal, vayan hasta el fondo y traten de corregirlo, porque muchas veces nos quejamos de los políticos, y lo mas fácil es quejarse para afuera y no mirara para adentro y ver que podemos hacer como ciudadanos que somos. Participemos activamente de todo lo que pensamos que esta mal, que desde uno se pueden cambiar un montón de cosas.


Matias Landolfi, voz de Nueve Menos Cuarto
#10AñosDeCromañon

#10añosdeCromañon por Santi Aysine, voz de Salta La Banca

Creo que con el correr del tiempo nos hemos puesto cada vez mas reflexivos. Y en principio Cromañon nos permitió vislumbrar con lucidez la ausencia del estado, en cada una de las cosas en las que de alguna manera es fundamental la presencia de esta figura.

También ha quedado muy claro que la juventud posee grandes rasgos genuinos de solidaridad. Lo que pasó ese día con muchos jóvenes que seguían esa noche ahí adentro fue impactante para todos en principio por esta calificación: por formar parte de la juventud. Porque es doloroso para un país para una sociedad, y para el mundo perder jóvenes por una masacre de este tipo -Porque acá hubo negligencia deliberada, por lo cual yo no creo que sea una tragedia- y fue muy fuerte lo que paso, en principio por la cantidad de jóvenes que se perdieron esa noche, y fue muy fuerte darnos cuenta así que en realidad la juventud posee grandes rasgos de generosidad.


Muchos jóvenes murieron por tratar de ayudar a otros y eso en el marco del apogeo del neoliberalismo nos atraviesa. Me parece que con el correr del tiempo nos hemos dado cuenta que el estado no hace mas que cobrarse la vida de los jóvenes a través de distintas negligencias sistemáticas y deliberadas. Es por eso que le digo a la gente que tiene que ser consciente de esto. que tenemos que recordar todos los días lo que sucedió, tanto ahí como lo que sucedió a continuación, en un montón de episodios como Once, Castelar, Flores, Beara; más la cantidad de victimas de gatillo fácil y demás. Hay un estado ausente y una justicia que no responde por los intereses del pueblo, entonces es fundamental que nos cuidemos. y cuidemos al que tenemos al lado.

Es fundamental darnos cuenta que hemos venido a la vida para ayudar al otro y no para llevárnoslo por delante. Me parece que todos debemos ser conscientes que la vida del otro, depende también de nosotros.
Mientras haya un estado ausente se van a repetir estos episodios, por eso dependemos de nosotros.


Santiago Aysine, voz de Salta La Banca
#10AñosDeCromañon

#10añosdeCromañon por Alejandro Falcone, cantante de Ojerosa

Diez años ya han pasado. La vida de un ser humano pequeño. Diez años transcurrieron desde la noche en que la corrupción, impunidad y ambición se hicieron carne y se llevaron la vida de 200 amigos, 200 hermanos, 200 compañeros.

¡Nos los arrebataron!, Sí, nos los arrebataron porque no hay destino que contemple semejante falta de amor al otro. Semejante falta de respeto a la juventud y a los sueños de tantos que estaban cantando juntos por la necesidad de un cambio, por la necesidad de acercarnos entre nosotros: por la necesidad del otro. Porque acá el rock no es asesino –como tanto han querido enjuiciarlo-, acá el rock no le canta a las nubes que están en el cielo y al agua que está en el mar, le canta a los barrios, a los excluidos, a todo aquello que nos han querido hacer callar durante tanto tiempo, le canta al imperativo primero que es el cambio, le canta a la transformación. ¡Acá el rock le canta a la vida! Acá el rock no es banal, acá el rock es pasional; no es moda, es sentimiento; pero el sentimiento no es solo hacia las melodías o los acordes, ¡el sentimiento es hacia los ideales que están atrás de esos acordes!, esa hermosa idea de que somos nosotros los que podemos construir una sociedad mejor donde la exclusión no sea ley y la opresión no sea orden.


Aquella noche quisieron callarnos una vez más, se llevaron 200 de los nuestros para intimidarnos, para que tengamos miedo, para que nos olvidemos de juntarnos, de reunirnos, de cantar. Encarcelaron a la música y al empresario que pecó por sacar a la luz su avaricia, pero no a la policía o a los funcionarios. Nos tildaron de asesinos, de irresponsables. Pero acá estamos, los que éramos jóvenes ya no los somos tanto. El cuerpo ya no es el mismo, el pelo  no tiene el mismo color y sin embargo las relaciones de poder siguen iguales: apropiación de las ganancias y solidaridad de las pérdidas. El empresariado sigue lucrando con la música, no acondiciona los lugares, le cobra cantidades a las bandas y hace fortunas con sus barras, en connivencia con los funcionarios y la policía. Pero ante eso nuestro corazón y nuestra mente están intactos. Tenemos una herida, es verdad, pero nos recuerda que no tenemos que olvidarnos de cantar, de bailar, de hacer lo que amamos, y amar lo que hacemos. No tenemos que olvidarnos de luchar, de reír y de soñar. Por todos ellos que se fueron seguimos defendiendo lo que pensamos y seguimos cantando lo que sentimos. Acá estamos hoy: más rebeldes que nunca, luchando por el mundo que nos merecemos.

No olvidar, siempre resistir, que cuando la noche es más oscura, se viene el día en nuestros corazones.


Alejandro Falcone, cantante de Ojerosa
#10añosdeCromañon

viernes, 26 de diciembre de 2014

Dread Mar I, Tan Bionica, Illya Kuryaki, La Beriso y más en el "Rock BA 2015"

Tras el éxito del festival organizado por el Gobierno de la Ciudad en el ex predio del Parque de la Ciudad (en la que se destaca la convocatoria en la fecha metal), ya se dio a conocer a los artistas que participarán en la grilla de la edición 2015. Para quienes se quedan en Capital Federal entre el 5 y el 8 de febrero, podrán ver a Tan Bionica, Dread Mar I, Illya Kuryaki and The Valderramas y a La Beriso cerrar cuatro jornadas a pura música.


El "Ciudad del Rock", ubicado en Av. Escalada y Av. General Fernandez de la Cruz (Villa Soldati), dará puertas a las 17hs y tendrá habilitado otro ingreso por Av. Escalada y Coronel Roca. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad del lugar.

Jueves 5/2
Escenario 1
Tan Bionica
Miranda
Cuentos Borgeanos
Los nuevos monstruos
Escenario 2
Tenn
Poli Salustro
Machaca

Viernes 6/2
Escenario 1
Dread Mar I
Los Cafres
Los Pericos
Gillespi
Escenario 2
Bajocero
Lacandona Social Club

Sábado 7/2
Escenario 1
La Beriso
El Bordo
La Perra que los Pario
Heavysaurios
Escenario 2
Gardenia
Trebolares

Domingo 8/2
Escenario 1
Illya Kuryaki and The Valderrama
Kapanga
Carajo
Eruca Sativa
Escenario 2
Sabios designios
Face Cream

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La Chusma presenta su disco en la Fiesta Kermesse

Una fiesta diferente con bandas diferentes para despedir un año a todo trapo. "Que se sanen las mentes" es el segundo trabajo discográfico de La Chusma, el grupo de Flores con aires que van desde el rock a la murga, hasta punk y el reggae; un estilo y sonoridad diversa y propia a la vez.


Tras editar en el 2009 de manera independiente su primer material homónimo, los chicos recorren los escenarios llevando con sus características letras que buscan denunciar lo establecido.

Para seguir festejando este gran 2014, La Chusma se presenta en la Fiesta Kermesse del Uniclub (Guardia Vieja 3360), el próximo sábado 20 de noviembre pasada la media noche. Será una velada con juegos, dj's y también estarán tocando Tapones de Punta y Los Parraleños

Las entradas anticipadas a $50 (y con una consumación de regalo) se pueden conseguir a través de sistema Ticketek

La Chusma - No quiero


Entrevista a Ixtlán: "La mejor manera de hacer las cosas es a través de la autogestión"

Ixtlán es una ciudad de México y es escenario del tercer libro de la saga "Las enseñanzas de Don Juan" de Carlos Castañeda: Viaje a Ixtlán. Pero también son una banda de rock que, con apenas dos años, están en constante proyección y ya están preparando su primer disco de estudio. El cuarteto conformado por Joaquin Bañuelos (guitarra y voz), Nicolas Perri (guitarra y coros), Martin Paez (bajo) y Rodrigo Humeres (batería), definen su estilo como rock a su manera; intentando no cerrarle las puertas a ningún recurso por su estética.

Con motivo del cierre del año y con la cabeza puesta en arrancar el 2015 con material nuevo, tuvimos el placer de charlar con los chicos acerca de sus comienzos, cómo es irse abriendo paso en el camino de la independencia y como es la experiencia de entrar a grabar.

MD: ¿Que significa para ustedes Ixtlan?
IXT:  El significado es muy amplio... Ixtlán vendría a estar situado en el plano de los recuerdos, ya que una vez alcanzado el conocimiento, el mundo nunca vuelve a lucir como antes. Es un lugar al que siempre iremos, sin duda, y que por suerte jamás alcanzaremos, sin limites, sin techo. En la era de la inmediatez es la eternidad del camino, el trabajo, la exploración y la búsqueda, que como la música, no tiene un punto final.

MD: ¿Cómo fueron los primeros pasos y toques? ¿Tenían canciones propias o hacían covers?
IXT: Las primeras presentaciones fueron rarísimas: tocábamos donde podíamos, y solo teníamos cinco canciones, a las que le sumábamos una canción del inmenso Spinetta. Ese tema nos acompaña hasta hoy, preferimos pensar que mas que un cover, es un homenaje o una reversión. Tratamos de alejarla lo mas posible de su sonido original sin que pierda su esencia. “Blues de Cris” formará parte de nuestro primer disco y será la consumación de ese homenaje que sin duda todo músico le debe al Flaco por habernos dado tanto.

MD: ¿Cuáles son sus principales influencias y qué bandas locales les gustan?
IXT: No se si tenemos una influencia principal como banda. Nuestro estilo deriva de muchos gustos personales de cada uno y tratamos de no cerrarle la puerta a ningún recurso musical. Bandas que nos gustan mucho de la escena local podríamos nombrar a Dividos, Eruca Sativa, Spinetta, Pez, Humo del Cairo, etc.

MD: ¿Fue por algún motivo en especial que decidieron primero grabar un Ep?
IXT: La verdad que no, teníamos cinco de los cuales luego quedaron cuatro y necesitábamos tener material para que la gente pudiera escuchar lo que hacemos. No pareció bien hacer un EP como primer paso de la banda. También hay que tener en cuenta que es muy difícil llevar a cabo un registro por todo lo que el mismo implica; hoy en día vemos al EP muy lejano a nuestra actualidad, pero sin duda fue el puntapié inicial que empezó a delinear un rumbo que, poco a poco, se fue consolidando hasta encontrar conceptos un poco mas definidos.

MD: Moviéndose en la escena under, ¿cómo ven los lugares para tocar y las propuestas?
IXT: La verdad que hoy en día hay muchos lugares buenísimos para tocar y con propuestas super copadas que facilitan la tocada al músico. Pero también hay lugares pésimos en materia de sonido y en el trato de la gente hacia la banda; por suerte siempre tuvimos buena onda con los lugares, la gente y las bandas con las que compartimos escenario. Creemos firmemente que la mejor manera de hacer las cosas es a través de la autogestión, comprometerse de lleno con una actividad, en este caso, no es solo salir y tocar. Hay que estar pendiente de muchas y la experiencia nos ha mostrado que el mejor camino es el de trabajar codo a codo con grupos que valoren el trabajo y, principalmente, la música.

EP completo de Ixltán

¿Cómo vienen los preparativos para su primer disco?
IXT: Estamos muy emocionados con la grabación. Arrancamos a fines de diciembre bajo la tutela técnica y artística de Javier Bañuelos, nuestro productor. Va a ser un proceso nuevo y muy divertido para nosotros, porque vamos a grabar todos al mismo tiempo, para que en el disco se pueda reflejar la energía que tiene la banda en vivo. Reforzar el concepto de que la música sucede en un momento determinado y mediante la comunión de las partes que la están haciendo; la idea de hacer música en capas, como si cada uno no fuera indispensable para el otro al momento de la ejecución, no va con nosotros.


Ixtlán se presenta el próximo sábado 20 de diciembre en el Teatro Varieté (Jorge Newbery 3549 - Colegiales) desde las 22 hs. Será la última fecha del año y estarán compartiendo escenario junto a Domino. Las entradas se podrán conseguir en puerta a $40.

martes, 16 de diciembre de 2014

Leonchalon despide el 2014 en el Auditorio Oeste

Ellos apuntaron a hacer un disco bailable y sin dudas lo consiguieron. Desde el mítico barrio Villa Ariza (partido de  Ituzion), llegan noticias de un año de increíble con un cierre a la altura de las circunstancias.

Tras presentar su tercer disco "Humo" ante un Groove colmado, el grupo liderado en voz por Santi Benitez (conocido como Artifex), salió de gira para llevar su estilo de reggae-rap a cuanto lugar pudieron. Así, plantaron su fiesta "chalónica" en Martinez, Adrogué, Rosario, Rio Cuarto, Las Heras, Miramar y Gualeguaychu, entre otros.


Para cerrar con broche de oro esta gira, se preparan con un show completamente diferente en el oeste, bien cerca de sus pagos.

Leonchalon se presenta en el Auditorio Oeste (Av. Rivadavia 17230) el próximo viernes 19 de diciembre desde las 19hs. Será una noche a pura vibración con un escenario a 360º como hace mucho tiempo no se veía.

Las entradas anticipadas a $80 se pueden conseguir a través de sistema TicketVirtual y en los siguientes puntos: Locuras (Morón y Once), El Buho (San Justo), Kairon Music (Ituzaingó, Moròn y San Justo), La Cucha (Castelar) y Alimba (Ituzaingó)

Corte y difusión de "Humo" - Cerca del borde


domingo, 14 de diciembre de 2014

Crónica de Eruca Sativa en Flores: “Rock, power y unos locos sin atar”

El pasado miércoles 10 de Diciembre, Eruca Sativa, el power trío cordobés, se presentó en el Teatro Flores para cerrar, sin duda alguna, su mejor año  de carrera en capital federal.

La noche del pasado miércoles, se presentaba fresca, ventosa, muy primaveral, clima ideal para toda la gente que se acercó al conocido barrio de flores, para poder disfrutar del último show del año en capital de Eruca Sativa. Pasadas las 21 horas, “Banda Soporte” el programa de Rock llevado a cabo por el canal “Quiero” cumplió 10 años de transmisión y lo vinieron a festejar junto con la banda, y con la presentación de un video demostraron el trabajo realizado en todo este tiempo, junto a las mejores bandas y músicos nacionales.


Con un reducto colmado de fanáticos por donde se lo mire, alrededor de las 21:40 horas, Lula Bertoldi (Voz y Guitarra), Brenda Martín (Bajo) y Gabriel Pedernera (Batería), de la mano de “Marca tus marcas” dieron comienzo a uno de los últimos show del año y desataron toda la energía acumulada en una noche que quedó grabada para varios de sus seguidores.

“Magoo”, “El genio de la nada” y “Queloquepasa”, fueron las elegidas para seguir con la lista de temas. Al grito de “Buenas noches flores…!!” la banda abría el dialogo con su publico y así poder seguir rockeando y demostrando que claramente, es lo mejor que saben hacer con “La carne” y “Eco”.

“Sueño al ver que todo indica que tu norte es mi esfera, entro en llanto al no entender la vida a tu manera…” y de esta forma con “Real Ficción”, uno de los temas mas nostálgicos y sentimental de su último disco “Blanco”, le pusieron el toque de paz  a la noche.

Es uno de los últimos shows del año y queríamos hacerlo en este lugar, un lugar muy especial para todos nosotros y estamos muy contentos de estar celebrando siete años juntos…” expresó Lula en agradecimiento a todos sus seguidores, durante todos estos años.


Fue un año de muchas emociones encontradas para el ambiente de la música y más cuando llegó el día en el que, Gustavo Adrián Cerati, luego de cuatro años de lucha contra un ACV, nos dijo definitivamente “Adiós”, por supuesto que de manera física únicamente, porque su música sigue viva en la memoria de cada uno de nosotros, y esta noche, no se pudo evitar recordarlo, al momento en el que el power trío comenzó con los primeros acordes de “Corazón Delator”.

Hablando de estos siete años, hay una persona que tiene mucho que ver con nosotros,  nosotras la sacamos de la banda pero ella nos perdonó… ella es Florencia Villagra” exclamó la voz de la banda, para llamar a una ex Sativa y comenzar a escuchar “Lo que no vez no es”.


La noche empezaba a llegar a su fin... “Hacemos dos temas más y nos vamos, a Brenda se le hinchan las piernas, va a ser madre…!!” Bromeaba Lula con su amiga y compañera de banda Brenda Martín por su estado actual, pero que quedó más que claro que no es impedimento para ninguna de las dos y siguieron rockeando sin parar…“Para que sigamos siendo”, “El balcón”, “Quemás” y “No pueden”, donde Gaby Pedernera se mando un tremendo solo demostrando que sin lugar a dudas entra en la lista de los bateros más importantes del momento, en el ambiente nacional.

Y ahora si, llegó el final y no podía ser de otra manera que desatando todo el power que llevan dentro suyo, “Fuera o más allá”, “Agujas”, “Paraíso en retro” y “Desdobla”. “Chau Flores, gracias de corazón estamos muy emocionados por este momento…” fueron las últimas palabras de la banda, en agradecimiento a su público incondicional de siempre.


Con casi 2 horas de recital al palo y una lista de 24 temas, Eruca Sativa, despidió el año… Un año que perdurara en el tiempo, tanto para ellos, como para todas las personas que los rodean. Dos Teatros Opera agotadísimos, la apuesta de su primer DVD “Huellas digitales” en formato electroacústico, el amor de su gente que cada vez se agranda más y una banda en expansión… mejor dicho en una doble dulce espera. Que más pueden pedir!? Si esta más que claro, que nada los frena, todo lo contrario, cada día que pasa demuestran que son el fuego que no pueden apagar…


Fotos: Facundo Pereira - Ver album